Blog | Aduaeasy

Regulaciones y normas de importación: ¿cómo evitar errores comunes?

Escrito por Gustavo Vega | 14-may-2025 17:37:31

Si eres un emprendedor que está empezando a importar productos o, un importador novato, es muy posible que sepas que un error o proceso incorrecto con las regulaciones y restricciones no arancelarias o con normas mexicanas de comercio exterior puede ser catastrófico.

Desde costos adicionales no contemplados, retrasos en la llegada de la mercancía o incluso la pérdida de tus bienes son solo algunos de los escenarios posibles.

Por ello, como no queremos que hagas parte de ese grupo de desafortunados importadores te hemos preparado una guía de cómo evitar errores con las regulaciones y restricciones no arancelarias o con normas mexicanas.

¡No te lo pierdas!

Clasificación correcta de mercancías: el primer paso para cumplir con las normas mexicanas

Cuando se trata de importar a México, uno de los pasos más importantes —y a menudo subestimados— es la clasificación arancelaria de la mercancía. 

En síntesis, es un proceso donde se asignan las fracciones arancelarias específicas a cada producto, de acuerdo con su naturaleza, composición y uso. 

¿Por qué debes clasificarlos correctamente?

Básicamente, porque la correcta clasificación permite evitar errores como:

  • Pago indebido o incompleto de aranceles.
  • Retención de mercancía por incumplir normas obligatorias.
  • Costos adicionales por almacenaje en aduana.
  • Multas, retrasos o incluso pérdida del producto.

En otras palabras, si no clasificas bien tu producto desde el inicio, es muy probable que no estés cumpliendo con las regulaciones de importación mexicanas.

¿Cómo se determina la fracción arancelaria?

Para empezar, debes comprender que el proceso de clasificación no es aleatorio ni sencillo: requiere analizar las características físicas y funcionales del producto, su composición, su uso y su proceso de fabricación. 

Para hacerlo correctamente, es fundamental contar con experiencia en el uso del Sistema Armonizado y el Tarifario de la LIGIE (Ley de los Impuestos Generales de Importación y de Exportación).

Una vez que el producto está correctamente clasificado, se puede determinar si:

  • Aplica alguna NOM (norma oficial mexicana) específica, como las NOM de etiquetado o de seguridad.
  • Se requiere un permiso previo de importación por parte de alguna dependencia.
  • Existen regulaciones y restricciones no arancelarias (como cuotas, licencias o certificaciones).

Esto confirma que la clasificación arancelaria no es solo un requisito fiscal, sino la base para asegurar el cumplimiento normativo completo.

Riesgos de no verificar las normas del producto antes de importar

Cuando hablamos de regulaciones y restricciones no arancelarias o normas mexicanas, uno de los errores más comunes es no verificar si el producto que vas a traer a México está sujeto a normas mexicanas específicas, ya sea de etiquetado o certificación.

Tipos de normas: ¿qué debes conocer?

Ahora bien, existen dos grandes tipos de normas mexicanas que debes considerar:

1. Normas de etiquetado

Son las normas más comunes y fáciles de resolver, ya que exigen que el producto muestre información comercial en español, conforme a las disposiciones de la NOM-050, NOM-024 y otras específicas según el tipo de mercancía.

2. Normas de certificación

Por otro lado, estas NOM requieren pruebas de laboratorio, certificados de seguridad, y trámites más complejos. Especialmente, porque aplica a productos como electrónicos, juguetes, textiles, entre otros.

¿Qué pasa si no las verificas?

Entonces, el no conocer las normas mexicanas que aplican a tu producto puede tener consecuencias costosas, como:

  • Demoras en aduana de 2 a 3 semanas por falta de cumplimiento.
  • Cobros adicionales por almacenaje mientras resuelves la situación.
  • Costos por reetiquetado, pruebas de laboratorio o regularización.
  • Multas por omitir regulaciones obligatorias.
  • Y en el peor de los casos: pérdida total de la mercancía si es declarada en abandono.

¿Cómo evitar errores costosos en el cumplimiento de normas de importación?

Con todo esto, seguramente ya estarás convencido de que evitar errores en el proceso de importación no depende de la suerte, sino de la planificación anticipada y del respaldo de una asesoría profesional especializada. 

Obtener una clasificación arancelaria correcta

Lo repetimos porque es muy importante: la clasificación arancelaria es el punto de partida para cualquier operación de importación. Este código numérico identifica tu producto en el sistema aduanal mexicano y determina si está sujeto a normas mexicanas específicas, como las de etiquetado o certificación, además de los impuestos y permisos necesarios.

Cumplir con las NOMs de etiquetado e información comercial

Otro de los errores más comunes —y costosos— es no verificar si los productos deben cumplir con las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs) de etiquetado

Por ejemplo, si estás importando electrodomésticos o ropa, estas categorías tienen NOMs específicas que regulan lo que debe decir la etiqueta: instrucciones en español, país de origen, materiales, advertencias de seguridad, etc.

Elección del Incoterm

Los Incoterms (International Commercial Terms) son reglas internacionales que determinan quién asume los riesgos, costos y responsabilidades en cada etapa del transporte internacional de una mercancía. 

Elegir mal el Incoterm en un contrato de compraventa puede generar:

  • Confusión sobre quién paga el flete, el seguro o los impuestos.
  • Disputas con el proveedor.
  • Gastos inesperados al momento de liberar mercancía.

Por ejemplo, muchos importadores primerizos optan por EXW (Ex Works) sin saber que eso implica asumir todos los costos y riesgos desde que el producto sale del almacén del proveedor.

Opciones legales para importaciones no conformes con las normas mexicanas

Ahora bien, cuando una mercancía no cumple con las normas mexicanas en aduana, el importador se enfrenta a un momento crítico.

La vía principal es clara: cumplir con la norma correspondiente o devolver la mercancía al país de origen.

¿Qué opciones existen?

1. Cumplir con las normas aplicables

Si el producto no cumple con las regulaciones de importación, el importador tiene la posibilidad de realizar las correcciones necesarias para obtener el cumplimiento normativo, lo que implica:

  • Pruebas en laboratorios certificados, en el caso de productos sujetos a normas de certificación (por ejemplo, electrónicos, juguetes o productos médicos).
  • Reetiquetado dentro del recinto fiscal, si la mercancía incumple las normas de etiquetado e información comercial.

Este proceso puede generar costos adicionales, como pago por almacenamiento, gastos de manejo y servicios de laboratorio, además de retrasos en la liberación de la mercancía.

2. Devolver la mercancía

Si no es viable cumplir con la norma en tiempo o forma, la otra opción legal es reexportar (devolver) los productos a su país de origen. 

Esta decisión conlleva costos logísticos y puede representar pérdidas para el importador, pero es preferible a incurrir en sanciones mayores o que la mercancía sea declarada en abandono.

3. Solicitar una prórroga (solo en ciertos casos)

En el caso específico de las NOMs de etiquetado, existe la posibilidad de solicitar una prórroga para cumplir con la norma fuera del recinto fiscal, es decir, una vez liberada la mercancía. 

Sin embargo, esta opción no está disponible para todos:

  • Aplica solo a importadores establecidos, con al menos 1 año de actividad como importadores.
  • Deben tener un historial de importaciones superiores a $10,000 USD en el año previo.
  • La mercancía debe cumplir ciertos criterios y no estar sujeta a normas de certificación.

Dicho esto, también es importante tener en cuenta que existen, a su vez, ciertas categorías de productos de alto riesgo por su impacto potencial en la seguridad, la salud o la información al consumidor.

Productos de alto riesgo para el cumplimiento de normas

Cada uno de estos bienes están sujetos a regulaciones estrictas y deben cumplir con normas específicas antes de poder comercializarse en México.

Productos electrónicos

En primer lugar, los productos electrónicos están sujetos a normas de seguridad, como la NOM-001-SCFI o NOM-003-SCFI, que garantizan que no representen un riesgo para el usuario ni para las instalaciones eléctricas.

2. Textiles y prendas de vestir

En el caso de las importaciones de textiles, se deben cumplir con normas de etiquetado como la NOM-004-SCFI que aseguren que el consumidor pueda conocer las características del producto.

3. Juguetes

Por su parte, los juguetes están regulados tanto por normas de etiquetado como por normas de seguridad, como la NOM-015-SCFI (etiquetado) y la NOM-252-SSA1 (seguridad).

4. Dispositivos de medición

Por último, instrumentos como básculas, termómetros, medidores de presión o equipos de pesaje industrial están regulados por normas de certificación metrológica como la NOM-010-SCFI y otras emitidas por la Dirección General de Normas (DGN).

Si después de todo esto, te sientes abrumado, ¡no te preocupes! 

¿Cómo puede ayudar Aduaeasy en el cumplimiento de normas de importación?

Considerando todo lo mencionado, Aduaeasy es el aliado estratégico que necesitas para facilitar el cumplimiento normativo durante el proceso de importación.

Aduaeasy actúa como intermediario entre los importadores, los laboratorios privados (encargados de emitir certificados) y las autoridades reguladoras mexicanas.

Es decir, coordina con laboratorios autorizados para realizar pruebas y obtener certificados cuando un producto lo requiere.

También, te acompaña desde la etapa de planificación, identificando posibles riesgos normativos según la clasificación arancelaria del producto y ayuda a cumplir con los requisitos de información comercial y etiquetado conforme a las NOMs aplicables.

Asegura tu cumplimiento de las normas mexicanas al importar

Para evitar sanciones, retrasos o incluso la pérdida de mercancía, es fundamental adoptar una estrategia basada en planificación anticipada, asesoría profesional y conocimiento detallado de las regulaciones y restricciones no arancelarias.

En un entorno regulado como el comercio exterior mexicano, prevenir es siempre mejor que corregir.

Conoce las ventajas de contar con Aduaeasy como socio estratégico al importar.