Skip to the main content.
Agenda una llamada

Diversificación en las importaciones más allá de China

6 minutos para leer

¿Sabías que más del 18% de las importaciones de México provienen de China? Según cifras de la Secretaría de Economía, China es el segundo socio comercial de México, solo detrás de Estados Unidos, y se ha convertido en la fuente favorita para las pymes gracias a sus precios bajos y la facilidad de encontrar proveedores en plataformas como Alibaba.

Sin embargo, depender únicamente de China trae consigo riesgos: aranceles más altos, cuotas compensatorias en sectores sensibles como textiles o acero, problemas de subvaloración y la pérdida de beneficios arancelarios que México tiene con más de 50 países mediante tratados de libre comercio.

Si eres un importador novato o tu negocio depende 100% de productos de China debes saber que corres algunos riesgos y, en este post, te vamos a explicar cómo diversificar proveedores internacionales puede abrir nuevas oportunidades, reducir costos y aprovechar los beneficios de los acuerdos comerciales.

¿Por qué las pymes prefieren importar desde China?

Sin duda alguna, China se consolidó como el proveedor predilecto de las pymes mexicanas por varias razones prácticas.

1. Precios competitivos y variedad de productos

En principio, el atractivo más evidente son los precios bajos gracias a economías de escala. 

Sabemos que China es el “taller del mundo”, produciendo desde textiles hasta componentes electrónicos con costos muy por debajo de países europeos o latinoamericanos.

Además, ofrece catálogos infinitos: desde gadgets electrónicos hasta maquinaria pesada. Un importador primerizo puede encontrar casi cualquier producto sin tener que diversificar demasiado su búsqueda.

2. Acceso fácil a proveedores mediante Alibaba, AliExpress y TikTok

Además, plataformas como Alibaba y AliExpress acercan al proveedor chino al importador mexicano con solo unos clics. Hoy incluso TikTok funciona como escaparate de fábricas asiáticas que promocionan sus productos directamente.

Esto facilita la primera compra internacional: cotizar, negociar y pagar se vuelve mucho más sencillo que intentar localizar proveedores en países con menos infraestructura digital.

3. Menores barreras de idioma y horarios frente a Europa u otros mercados

Asimismo, el inglés como idioma estándar y la adaptación de proveedores chinos a horarios internacionales reducen las fricciones en la comunicación. 

En contraste, negociar con países europeos puede ser más lento y complejo por diferencias culturales, de idioma y de husos horarios.

Riesgos de depender exclusivamente de China

Ahora bien, aunque importar desde China parece la opción más fácil, depender solo de este país expone a las pymes a varios riesgos que pueden afectar costos, tiempos y competitividad.

Impuestos de importación más altos por falta de acuerdos de libre comercio

Para empezar, México no tiene tratado de libre comercio con China, por lo que la mayoría de los productos pagan el Impuesto General de Importación (IGI) completo. 

¿El resultado? Encarecimiento de tu mercancía entre un 5 % y un 20 %, dependiendo de la fracción arancelaria.

En cambio, países con tratados pueden reducir o eliminar ese impuesto.

Cuotas compensatorias en sectores como textil, calzado y acero

Además del IGI, algunos productos chinos enfrentan cuotas compensatorias para proteger a la industria mexicana.

Un ejemplo de esto es el calzado y textiles importados de China que tienen cuotas adicionales de más del 100% de su valor declarado, lo que los vuelve mucho más caros que si se importaran de otro país.

Problemas de subvaloración y competencia desleal

Si a todo esto le sumamos que la autoridad aduanera mexicana (ANAM y SAT) mantiene vigilancia sobre mercancías chinas, pues existe un historial de subvaloración para pagar menos impuestos. Se generan más revisiones físicas y documentales, retrasando la liberación de la carga.

Oportunidad perdida de usar tratados como el TMEC o el acuerdo con la UE

Al importar de China, los importadores mexicanos dejan de aprovechar el acceso preferencial a más de 50 países con los que México tiene tratados de libre comercio.

Acuerdos de libre comercio: la clave para diversificar proveedores

Ya lo hemos dicho, México es uno de los países con más tratados comerciales en el mundo; tiene acceso preferencial a más de 50 países y 1,500 millones de consumidores. Sin embargo, muchos importadores desconocen cómo aprovechar estos beneficios.

Tratados más relevantes para México

Beneficios principales de usar un tratado

Con esto dicho, es claro que los tratados de libre comercio no solo reducen costos arancelarios, también simplifican trámites y abren acceso preferencial a mercados clave; aquí tienes otros beneficios:

  • Reducción o eliminación del IGI.
  • Cuotas fijas para el DTA (Derecho de Trámite Aduanero).
  • Reducciones graduales de aranceles en sectores sensibles.

Estrategias prácticas para diversificar más allá de China

Ahora bien, no queremos que pienses que la diversificación significa dejar de importar desde China; de hecho, lo mejor es combinar proveedores de distintos países para reducir riesgos y aprovechar beneficios.

Por ello, te dejamos algunas tácticas especiales:

Investigar y comprender los acuerdos de libre comercio aplicables

Antes de comprar, revisa si tu producto puede importarse con beneficios desde países con los que México tiene tratado. 

Por ejemplo, importar café colombiano con arancel preferencial en lugar de café vietnamita sujeto a IGI completo.

Usar plataformas alternativas de e-commerce

  • Amazon Business (EE.UU.) para productos industriales y de consumo.
  • IndiaMART (India) como equivalente a Alibaba, con miles de fabricantes.
  • Europages (Europa) para productos con certificaciones CE.

Contratar servicios de búsqueda de proveedores

Asimismo, existen firmas que pueden ayudarte a localizar proveedores confiables en otros países, verificar fábricas y gestionar certificaciones.

Verificar legitimidad de proveedores y solicitar múltiples cotizaciones

Del mismo modo, comparar precios, revisar certificaciones y pedir referencias de otros clientes es una práctica imprescindible para reducir riesgos de fraude.

Desafíos al intentar diversificar proveedores

Aunque la diversificación ofrece ventajas, también presenta retos:

Escasez de plataformas confiables fuera de China

Mientras que Alibaba facilita la búsqueda en China, no existen plataformas igual de grandes para Europa, Latinoamérica o India, lo que obliga a invertir más tiempo en investigación.

Conocimiento limitado sobre tratados comerciales

Muchas pymes no saben cómo aplicar los beneficios de un tratado, ni qué documentos deben presentar (ej. certificado de origen).

Conceptos erróneos sobre los beneficios arancelarios

Algunos importadores creen que los tratados eliminan todos los costos, cuando en realidad reducen aranceles, pero otros cargos como IVA, DTA o maniobras portuarias siguen aplicando.

Posibles costos más altos en productos especializados

Algunos bienes europeos o estadounidenses son más caros en precio base que los chinos, aunque al aplicar beneficios arancelarios el costo final puede ser competitivo.

Próximos pasos para importadores mexicanos

Para aprovechar las oportunidades de diversificación, las pymes mexicanas pueden:

  1. Educarse sobre tratados comerciales: consultar la Secretaría de Economía y usar simuladores arancelarios.
  2. Explorar servicios de búsqueda de proveedores: por ejemplo, con apoyo de Aduaeasy.
  3. Consumir contenido educativo sobre alternativas a China.
  4. Construir un directorio de plataformas y proveedores en regiones como Europa, América Latina e India.

¿Cómo Aduaeasy apoya la diversificación de importaciones?

En Aduaeasy ayudamos a que los importadores mexicanos den el paso de depender menos de China y aprovechen mejor los tratados comerciales.

Servicios especiales de Aduaeasy

  • Análisis de clasificación arancelaria para identificar beneficios de tratados.
  • Búsqueda de proveedores internacionales confiables fuera de China.
  • Asesoría personalizada sobre documentación (certificado de origen, facturas, BL).
  • Prevención de costos ocultos: te mostramos desde el inicio el costo real de importar.

Con más de 14 años de experiencia en comercio internacional, en Aduaeasy transformamos la diversificación en una estrategia práctica para mejorar la competitividad de tu negocio.

¿Quieres reducir riesgos y aprovechar los tratados de libre comercio? Contáctanos aquí y descubre cómo diversificar tus importaciones más allá de China.

Escrito por

Soy Diego, el CEO de Aduaeasy, y me apasiona guiar a las empresas en México hacia el éxito. Mi misión es simplificar y agilizar sus procesos logísticos.

Soy Diego, el CEO de Aduaeasy, y me apasiona guiar a las empresas en México hacia el éxito. Mi ...

Obtenga el mejor contenido de marketing de la semana