México es uno de los países más agrodiversos del mundo, además de ser uno de los que mayor productos agrícolas produce con un PIB en este segmento de más de 575 mil millones de pesos solo en el cuarto trimestre de 2024.
Sin embargo, para obtener una verdadera rentabilidad desde el punto de vista comercial, es necesario optimizar costos; donde la importación de maquinaria agrícola surge como un eslabón clave para obtener tecnología avanzada y, al mismo tiempo, exenciones fiscales que mejoren los resultados.
Si eres importador, distribuidor o productor agrícola, esta guía te mostrará todo lo que necesitas saber para importar maquinaria agrícola de forma eficiente y sin sorpresas.
Si eres un importador primerizo o un emprendedor en el sector agrícola, es importante que sepas que la maquinaria agrícola es capaz de reducir drásticamente los costos operativos y llevar mejores resultados a un proyecto de este giro; sin embargo, muchos podrían pensar que es mejor comprarla localmente.
Pero aquí te mostramos la comparativa.
Aspecto |
Maquinaria importada |
Maquinaria nacional |
Tecnología |
Acceso a innovaciones más recientes (automatización, precisión, eficiencia energética). |
Puede tener limitaciones tecnológicas, especialmente en modelos especializados. |
Costo-beneficio |
Inversión inicial más alta, pero mayor durabilidad y rendimiento. |
Menor inversión inicial, pero con mayor necesidad de mantenimiento en algunos casos. |
Variedad de modelos |
Más opciones adaptadas a diferentes cultivos, climas y terrenos. |
Oferta más limitada, especialmente en maquinaria especializada. |
Disponibilidad de refacciones |
Puede requerir planeación, pero muchas marcas ofrecen soporte global. |
Mayor facilidad para conseguir repuestos y asistencia técnica local. |
Ahora bien, la maquinaria agrícola es uno de los principales factores que determinan la eficiencia y competitividad en el campo. Por ejemplo, equipos como tractores, sembradoras, cosechadoras o sistemas de riego automatizado permiten:
En definitiva, contar con maquinaria de calidad y alto desempeño puede marcar la diferencia entre una operación rentable y una con márgenes ajustados.
Con esto dicho, es necesario mencionar que México al contar con una de las agriculturas más diversas y acticas de América Latina, es uno de los líderes de la producción de hortalizas y frutas, y en un actor clave en el comercio agroalimentario global.
El sector agrícola mexicano está compuesto por pequeños productores, que cultivan parcelas de menos de cinco hectáreas o crían un número reducido de animales, y que aportan más del 40% de los alimentos que se consumen en el país, desempeñando un papel esencial en la seguridad alimentaria y la economía rural.
Por otro lado, grandes corporaciones agrícolas dominan el mercado de exportación con producciones de alto volumen y tecnología avanzada.
Asimismo, en los últimos años, el sector ha experimentado un crecimiento sostenido en producción y exportaciones. Por ejemplo, en 2023, el valor de la producción agrícola superó los 900.000 millones de pesos, mientras que las exportaciones agroalimentarias rompieron récords en 2024 al superar los 54.000 millones de dólares.
Este crecimiento viene acompañado por una mayor necesidad de modernización, lo que ha incrementado la demanda de maquinaria agrícola eficiente y especializada.
Con todo esto en evidencia, es clara la demanda creciente por maquinaria agrícola, que se ha convertido en una estrategia clave para aumentar la productividad, especialmente en regiones donde el acceso a equipos locales es limitado o donde se requiere tecnología específica que no se fabrica en el país.
Importar permite acceder a modelos de última generación, adaptados a diversos tipos de cultivo y condiciones geográficas. Además, los incentivos fiscales disponibles para importadores registrados hacen de esta opción una alternativa viable incluso para pequeñas y medianas empresas del sector.
Pero esto no es todo, ¡descubre más!
Ahora es evidente que la importación de maquinaria agrícola es una gran oportunidad para modernizar el campo y, al mismo tiempo, mejorar la eficiencia y reducir costos operativos; pero profundicemos un poco más.
Uno de los principales beneficios de importar maquinaria agrícola es el acceso a incentivos fiscales importantes, como la exención del IVA y del IGI, siempre que se cumplan ciertos requisitos establecidos por el SAT y la Secretaría de Economía.
Por ejemplo, si deseas importar un tractor de un solo eje, la fracción arancelaria correspondiente (8701.10.01) permite su introducción al país sin pagar IVA ni IGI, siempre que el uso sea agrícola y se trate de equipos nuevos o reacondicionados que cumplan con los lineamientos del programa de facilidades fiscales.
Asimismo, al importar maquinaria desde el extranjero, se accede a tecnología de punta que muchas veces no está disponible en el mercado nacional; como equipos con mayor eficiencia energética, sistemas de precisión, GPS, sensores, entre otros.
Aunque a simple vista importar maquinaria pueda parecer más costoso, en muchos casos el precio total termina siendo más competitivo que adquirir el mismo equipo en México.
Esto se debe a varios factores:
En definitiva, importar maquinaria agrícola no solo es una inversión inteligente, sino también una estrategia para crecer, ahorrar y producir más con menos recursos.
Ahora bien, ya que comprendes la importancia que tiene el traer estos equipos al país, te vamos a explicar el contexto que necesitas saber para llevar a cabo este proceso.
Uno de los pasos fundamentales en la importación es cumplir con los controles sanitarios establecidos por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), anteriormente conocida como SAGARPA.
Para introducir maquinaria usada o nueva relacionada con actividades agropecuarias, se necesita tramitar el Certificado Fitosanitario para Importación en la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VU).
Este documento garantiza que el equipo cumple con las condiciones sanitarias adecuadas, especialmente si ha estado en contacto con suelo, plantas o residuos orgánicos que podrían transportar plagas.
Además, deberás coordinarte con la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y contar con el respaldo de un agente aduanal, quien te ayudará a emitir el pedimento de importación y gestionar todo el proceso legal y fiscal.
También es importante revisar si el equipo que deseas importar incluye tanques, sistemas de aspersión o componentes relacionados con el uso de agroquímicos.
En ese caso, podrían requerirse registros especiales o certificaciones específicas por la CICOPLAFEST:
También debes saber que el proceso de importación no es inmediato. Desde que contactas al proveedor hasta que el equipo llega a tu terreno, pueden transcurrir varias semanas o incluso meses, dependiendo del país de origen, la complejidad del equipo y la fluidez en el cumplimiento de trámites.
Lo que te llevará cubrir costos como:
Además, como importador, debes contar con documentos clave como:
Una vez finalizado el proceso, recibirás los documentos esenciales para acreditar la legalidad del ingreso del equipo:
Una vez cumplas con todo esto, podrás traer tu maquinaria agrícola sin problemas.
En definitiva, importar maquinaria agrícola puede transformar tu operación en el campo, permitiéndote acceder a equipos más modernos, especializados y eficientes, muchas veces con exención de impuestos como el IVA y el IGI.
Sin embargo, también conlleva retos importantes: desde cumplir con los trámites y otras autoridades, hasta reunir la documentación adecuada y entender los costos logísticos y normativas técnicas involucradas.
¿Quieres saber más sobre cómo asegurar un proceso sin contratiempos?
Lee ahora: INCOTERMS para Importar Maquinaria Industrial a México y descubre cómo proteger tu inversión desde el primer paso.