Algo que debes saber como importador novato es que importar no es tan sencillo como comprar en el extranjero y esperar a que la mercancía llegue a tu puerta.
Detrás de cada operación hay reglas, trámites, tiempos y costos que, si no se conocen, pueden convertir una buena oportunidad de negocio en un verdadero dolor de cabeza.
Y, como sabemos que muchos importadores primerizos cometen los mismos errores una y otra vez, como clasificar mal su mercancía hasta olvidar permisos o subestimar gastos, preparamos una guía con los 7 errores más comunes al importar a México que hemos visto.
En primer lugar, la clasificación arancelaria es el código que identifica tu producto dentro de la Tarifa de la Ley de los Impuestos Generales de Importación y Exportación (TIGIE).
Pero muchos principiantes creen que basta con la descripción comercial, cuando en realidad se necesita un análisis técnico de la mercancía (composición, uso, materiales).
Un error aquí afecta directamente los aranceles, impuestos y regulaciones no arancelarias que aplican a tu producto.
Imaginemos que una pyme declara un lote de zapatos deportivos como “calzado de tela”, cuando en realidad tenían suela de caucho. El error generó una multa por incorrecta clasificación y un retraso de semanas en aduana.
Nosotros nos encargamos de:
De la misma forma, muchos importadores novatos eligen al agente aduanal más barato o recomendado de manera informal, sin revisar su experiencia o certificaciones. Algo que puede resultar en pedimentos mal gestionados y cargas retenidas.
Digamos que una empresa importó componentes electrónicos y el pedimento fue elaborado con errores por la inexperiencia del agente. Entonces, la carga quedó retenida, generando costos extra de almacenaje y retrasando toda la cadena de suministro.
Como empresa con más de 14 año de experiencia te garantizamos:
Algo que debes saber como importador es que cada tipo de producto puede estar sujeto a regulaciones no arancelarias.
Instituciones como COFEPRIS, SENASICA, SEMARNAT o PROFECO requieren permisos, avisos o certificaciones que no siempre son evidentes para el importador.
De forma práctica, pensemos en una empresa que intentó importar cosméticos sin permiso de COFEPRIS que es la que autoriza la seguridad sanitaria del producto. Entonces, el lote quedó detenido en aduana por semanas hasta obtener la autorización, generando costos por almacenaje.
En ese sentido, nosotros proporcionamos:
Por otro lado, muchos piensan que importar se limita al costo del producto y el flete. Sin embargo, hay cargos adicionales como:
Por ejemplo, si una pyme compró un lote de maquinaria pensando que pagaría solo el valor factura más el costo del transporte, se llevará una gran decepción, ya que el costo final probablemente se duplique al sumar impuestos y gastos no considerados.
Para evitar estos errores habituales de importadores nuevos nosotros hacemos:
Como quinto error, también tenemos que puntualizar que muchos confían ciegamente en el proveedor extranjero y no revisan la documentación, generando discrepancias y auditorías.
Esto es muy grave ya que una factura comercial mal elaborada genera inconsistencias en el pedimento, lo que resulta en una auditoría y retención temporal de la mercancía, elevando costos y sumando riesgos.
Para que tu documentación siempre esté en regla, te ayudamos con:
Considerando lo que te ofrecemos, nos aseguramos que cada uno de estos documentos esté en línea con las regulaciones y normativas:
Algunos creen que el trabajo termina cuando la carga llega al puerto o aeropuerto. Sin embargo, el despacho aduanero en México requiere seguimiento puntual al semáforo fiscal, inspecciones y revisiones.
Pensemos en un importador que dejó de monitorear su embarque confiando en que “ya estaba en puerto”. Entonces, el semáforo fiscal marcó una revisión y, sin seguimiento, la mercancía se quedó detenida una semana más.
Para estos casos, te ofrecemos:
Por último, debes saber que los tiempos de tránsito, despacho y entrega varían según el origen, la ruta y la saturación en puertos. De hecho, muchos importadores no consideran factores externos como clima, huelgas o congestión portuaria.
Entonces, si una empresa planea vender productos en diciembre, es muy probable que tenga que tener muchos meses de anticipación en su estrategia de importación para evitar que su embarque llegue hasta enero por retrasos en aduana y saturación en el puerto de Manzanillo.
Para que tus ventas estacionales no se detengan por retrasos, te ofrecemos:
Algo que queda claro en este punto es que importar no es un proceso improvisado: está lleno de detalles y responsabilidades.
Estos 7 errores comunes al importar a México —clasificación incorrecta, falta de agente confiable, permisos omitidos, costos subestimados, documentación errónea, falta de seguimiento y mala planeación de tiempos— pueden costar mucho tiempo y dinero.
En Aduaeasy acompañamos a las PyMEs y a los importadores primerizos para que cada paso sea más fácil y seguro. Nuestro equipo garantiza importaciones más rápidas, transparentes y rentables, evitando sorpresas desagradables.
¿Quieres importar sin errores? Contáctanos aquí y asegura que tu próxima operación llegue a tiempo, con el costo real y sin complicaciones.